Es inevitable, Perú será el principal exportador de arándanos del mundo

Miguel Bentín, gerente general de Valle y Pampa y vicepresidente de Pro Arándanos

En un 62.5% creció, en la reciente campaña que terminó en abril, la exportación de arándanos del Perú, con 78 mil toneladas frente a las  48 mil toneladas de la campaña anterior (2017-2018). Las proyecciones para la siguiente temporada -que se iniciará en junio y se prolongará hasta abril del  próximo año- prevén llegar a unas 110 mil toneladas, es decir un crecimiento del 35%.

Así lo dio a conocer el vicepresidente de Pro Arándanos y gerente general de la empresa agrícola Valle y Pampa, Miguel Bentín, quien precisó que en la reciente campaña las exportaciones alcanzaron  los US$ 520 millones. Para la próxima temporada, estimó, se exportaría por US$ 770 millones (junio 2019- abril 2020).

Ya es casi un hecho que en pocos años vamos a ser el principal exportador de arándanos del mundo y probablemente el segundo o tercero de los mayores productores, y vamos a ocupar lugares en el ranking global de este mercado que hoy son ocupados por otros. Manifestó Miguel Bentín a ARÁNDANOS PERU.

Los precios del arándano se mantienen bien porque la oferta está extendida en un periodo de tiempo muy largo y si bien el promedio ha caído en aproximadamente un dólar esto se debe a que hay mucho más volumen en los meses de diciembre, enero y febrero que son meses de menor precio y hay mucha más presencia de arándanos chilenos, dijo a ARANDANOS PERU tras participar en el XV Seminario Internacional de Blueberries realizado en Lima por Blueberries Consulting.

Hay techo

Miguel Bentín señaló que este cultivo aún tiene “techo” para crecer sin afectar los precios. Asi por ejemplo mencionó que el mercado estadounidense  tiene un crecimiento en volumen exportado que está alrededor del 11% que no se compara con los crecimientos de Perú del 60% porque ese es solo un mercado.

La demanda por arándanos, porque es un producto nuevo y atractivo,  está siendo cada vez más intensa entre gente que antes no lo compraba.

El cultivo ya ha demostrado que es viable y es probablemente el cultivo que más valor va a generar en un tiempo corto, agregó.

Mercados

El principal mercado para el arándano peruano sigue siendo Estados Unidos con 56 % de participación y se espera que continúe manteniendo una cuota de entre el 45% y 55% por ser nuestro destino de exportación natural.

“Asimismo tenemos el mercado europeo, e Inglaterra en especial, con participaciones importantes, mientras que el mercado asiático sigue en crecimiento lento porque es de más difícil acceso, con tránsitos más complicados y China es sumamente exigente con la calidad”.

Dificultades

Bentín dijo que el arándano es el cultivo de mayor complejidad de todos los productos de la agroexportación después de la uva. “Si bien el negocio ha crecido exponencialmente, la curva de aprendizaje de este cultivo aún está en proceso. Ni siquiera tenemos en producción madura el total de las hectáreas instaladas y las  características de producción son distintas en cada zona del país” acotó.

Más áreas

Desde el año 2013 en que había 70 hectáreas hasta hoy con casi 8,000 venimos creciendo a razón de 1,333 hectáreas por año, subrayó.

Inconvenientes

El empresario mencionó que subsisten los  problemas de infraestructura para este y otros cultivos de agroexportación, “movemos el 75% del PBI por una carretera de doble sentido”, dijo refiriéndose al tema de transporte terrestre que dificulta la salida de los productos de agroexportación hacia los puertos y aeropuertos.

Ventajas

Sobre las ventajas, dijo que Perú ha tenido una oferta consistente inclusive cuando teníamos poco arándano y no sabíamos pronosticarlo.  Aún así lográbamos un nivel de consistencia bastante bueno y eso que venía precedido de muchos productos que habían sido exitosos hacía un montón de tiempo, opinó.

La temporada que tenemos para  producir es aproximadamente de 10 meses del año y la flexibilidad también ya que podemos manejarla con estrategias de poda, tenemos una buena calidad , también de condición de la fruta  y eso tiene que ver con la poscosecha: El arándano es una fruta que viaja muy bien y nuestro clima es la gran ventaja comparativa que tenemos, finalizó.

PROJAR GROUP estuvo presente con toda su línea de productos para el cultivo de berries

Eduardo Donoso Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Director de investigación y desarrollo Bio Insumos Nativa

Bruno Defilippi Ing. Agr. Ph.D. Investigador INIA Consultor Internacional
Anuncio publicitario

Comenta aquí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s