Perú suscribirá acuerdos fitosanitarios con Tailandia, Filipinas, Japón, República Dominicana, Vietnam, India,China , Malasia, Colombia y Corea para el ingreso de diversos productos peruanos de agroexportacón, afirmó el jefe del Senasa, Jorge Barrenechea Cabrera.
Esos acuerdos comprenden el ingreso de la palta a Tailandia, Filipinas Corea y Vietnam; mandarina a Japón; cítricos a República Dominicana e India; quinua a China y Colombia, y uva a Malasia, así como mejorar las condiciones de acceso para los espárragos y arándanos a Estados Unidos, dijo.
El funcionario dijo que la meta es empezar a exportar a estos países en el transcurso del año. El más cercano a firmar – probablemente el 25 o 26 de marzo – sería el acuerdo sanitario con República Dominicana para el ingreso de los cítricos peruanos a ese mercado y para mayo, a más tardar, se concretará otro acuerdo con Japón.
«Con República Dominicana ya está definida la fecha para la firma del protocolo (sanitario), entre 25 o 26 de marzo, para el ingreso de cítricos, y con Japón ya está en términos de la consulta hacia una audiencia pública , luego se espera que máximo en mayo esté saliendo la regulación final», apuntó.
Señaló que un indicador que muestra el crecimiento de la agroexportación peruana es la existencia de 400 locales privados en los cuales el Senasa inspecciona la carga de exportación . «Los 10 principales productos de agroexportación representan 1 millón 550 mil toneladas, un número impensable hace 15 años por lo que el agro es uno de los motores del desarrollo económico del país», afirmó.
APHIS
El jefe del Senasa explicó que con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS) se está trabajando estrechamente en la mejora de acceso de los espárragos y arándanos a ese mercado.
«Lo que queremos es que el espárrago ingrese con una alternativa de no fumigar. Es un tema nuevo e innovador tanto para Estados Unidos como para nosotros, ya que lo que queremos demostrar es que una plaga se puede manejar con medidas alternativas a la fumigación como el manejo de campo, la instalación de trampas, el monitoreo de cosecha, entre otros. Esperamos para este año tener acceso», apuntó.
El funcionario subrayó, asimismo, que el proyecto ley de fortalecimiento del Senasa tiene a la fecha un 95% de avance. «Ya hemos estado con reuniones intensas tanto el Ministerio de Justicia como con la PCM , afinando detalles para que pueda continuar con su proceso legal de aprobación», remarcó.
La norma tiene como propósito integrar las funciones del Senasa ya que tiene cuatro marcos legales que tiene que aplicar. Busca también que pueda reaccionar mejor ante emergencias sanitarias, así como facilitar las actividades de comercio exterior y crear un centro para orientar y capacitar a los usuarios del Senasa.