Arándanos en Perú superan las 2,250 hectáreas

arandanos5

Por Norma Rojas

El Perú tiene actualmente unas 2,250 hectáreas de arándanos desde que empezó con este cultivo en el año 2008. Hace  dos años atrás su crecimiento era de  20%  anual en áreas, impulsado por la expansión de las empresas más grandes. Actualmente el crecimiento por año es de 10% a 15%. Hemos pasado en cuatro años de 400 a 2,250 ha. cultivadas.

No obstante, las grandes empresas siguen anunciando nuevos y grandes emprendimientos y hablan de 300 a 500 hectáreas más de arándanos principalmente en el norte del país, informó William Daga Avalos, Jefe del Programa Perú Berries de Sierra Exportadora, organismo que ha venido impulsando el cultivo de este frutal.

El funcionario explicó que los pequeños productores también están aumentando y aportando con más hectáreas de arándanos aunque el principal impedimento que tienen para seguir expandiéndose es la escasez de financiamiento.

“Es por ello que Sierra Exportadora viene articulando financiamiento desde el Ministerio de Agricultura y Riego a través de Agroideas, Agrorural. También articulamos trabajos vía Procompite con los alcaldes, entre otras fuentes. Y del mismo modo trabajamos con Proyectos de Inversión Pública –PIP en Cajamarca, Arequipa y Apurímac. En Abancay estamos adaptando los berries a los diferentes pisos ecológicos . Allí tenemos a disposición de los productores  5 mil plantines en el vivero del proyecto piloto que permitirá instalar más parcelas demostrativas.

Además asesoramos gratuitamente en 7 regiones del país para que los productores tengan el soporte técnico necesario. Ello  mediante planes de negocios con los cuales se viene articulando el trabajo de los empresarios con comerciantes del extranjero y a los productores con agroexportadores en  alianzas productivas”, manifestó.
La inversión es alta y la rentabilidad también. El Perú tiene excelentes condiciones agroclimáticas para este cultivo, agregó.

Si logramos reducir el costo de instalación que es muy alto, ya sea con préstamos a corto o mediano plazo, el arándano se dispara. Así ocurrió con las inversiones de uva en el norte del Perú, donde Cofide ayudó a financiar y eso permitió el desarrollo que hoy tenemos ya que no muchos podían acceder a US$ 25 mil dólares por hectárea de uva.

Costo de instalación                                                                                                                En el caso de los arándanos el costo de instalación es de US$ 35 mil a US$ 40 mil dólares. Los costos fijos del primer año no son muy altos pero al tercero  se incrementa pues se necesita fertilización, nutrientes, PH ácido, podas, y ,si no hay dinero para eso, muchos se quedarán en el camino.

Los grandes inversionistas en arándanos han recurrido a préstamos a mediano y largo plazo. Los pequeños productores cubren estas inversiones con lo que obtienen de sus cosechas de otros productos, son gente que si tiene 10 has. de papa, siembran 9 y una la dejan para arándano.

En pequeños productores hay emprendimientos de una a dos hectáreas y en entre los medianos hay de 10 a 12 hectáreas, que son los productores tecnificados de la sierra. La inversión en el cultivo de arándanos se recupera del tercer al cuarto año.

Hay mercado suficiente
Mencionó que hasta las oficinas de Sierra Exportadora llegan diariamente consultas de empresas que quieren comprar la fruta. Muchos de ellos ya no solo buscan a los grandes proveedores sino a pequeños productores  de 500 a 1,000 toneladas. Lo malo es que muchas veces no encuentran quién les provea ni esos volúmenes, comentó el Ing. Daga.
La producción anual es de aproximadamente 2,200 toneladas. Este año hasta julio ya Perú había exportado 1,100 TM(campaña chica) la segunda mitad del año viene la campaña grande y se puede pasar de las 2,400 a 2,500 toneladas.

El Ing. Daga manifestó que lo que producen todas las empresas se va a la exportación, quedando  muy pocos excedentes que se consumen en el mercado local. Aún así las  grandes empresas dejan sus excedentes en el mercado mayorista de frutas donde los intermediarios “se la pelean” para venderla para deshidratado o para néctares.
En ciertas épocas la fruta llega al mercado mayorista a precios muy baratos (S/.10 soles el kilo), pero los intermediarios la encarecen hasta llegar a S/. 16 o más según la calidad.
Daga manifestó que la exportación de arándanos es y será un negocio muy interesante para el Perú porque hay suficiente mercado para los próximos años lo que hace atractiva la inversión.

Hay mucha demanda y no hay la suficiente oferta
Los arándanos peruanos se exportan a los mercados de Estados Unidos en un  52%, el resto a Europa y solo un 22% va a Hong Kong y de ahí a China.
Al respecto, el Ing. Daga manifestó que existe una errada percepción de parte de algunos países competidores como Chile que creían que el crecimiento de los arándanos en Perú peligraría debido a que  los mercados, europeo, chino y americano estarían ya saturados. “A los peruanos eso no nos preocupa porque  nosotros salimos en otra época cuando el mercado requiere la fruta”, acotó.

Chile, uno de nuestro competidores al igual que Argentina, empieza a producir en octubre siendo sus meses fuertes  noviembre, diciembre y enero. Nuestros arándanos, por las condiciones agroclimáticas que tenemos, dan fruta más firme con mayor cantidad de antioxidantes y mejor sabor lo que hace más atractiva la oferta exportable.
Si bien Chile llega a esos mercados con variedades patentadas, algo que en el Perú sólo poseen las grandes empresas, la mayoría de los productores peruanos tienen una fortaleza mayor que es la de poder producir todo el año.

Producimos todo el año
Una particularidad de la producción del arándano en el Perú es que se puede tener producción todo el año, especialmente la sierra. En la costa, con podas y otros manejos, se logra producir dos veces al año, informó.
Con el tiempo el Perú debería ir produciendo nuevas variedades, sugirió, aunque siempre habrá en el mundo dos escalas: hay algunos que preferirán  70 a 80 frutas por kilo ( la más grande ) y otros – la gran mayoría- que por un dólar menos preferirán la más pequeña que viene de 120 a 135 frutas por kilo.

En la sierra se puede encontrar en una misma planta que hay fruta grande para cosecha, mediana y fruta pequeña o cuajada, y en flor. Esa es una ventaja que permite tener producción permanente gracias al clima y al manejo.
Otra ventaja es que la fruta de sierra es mucho más dulce, la productividad es la misma en costa que en sierra, pero esta es de mayor calidad, mayor grado brix, mejor sabor, mejor color.

Modelo de negocio
En el Perú el modelo de negocio del arándano articula a los pequeños productores (abastecedores) con los medianos (exportadores) para poder exportar con flete aéreo sin hacerse muchos problemas con el GLOBAL GAP. De esta forma pueden exportar volúmenes de 500 a 1,000 kilos, una alternativa frente a los grandes embarques de 22 mil kilos que envían las grandes exportadoras vía marítima.

Mano de obra
La industria de los arándanos en el Perú está dando trabajo a unas 18 mil personas en diversas labores en el campo ya que intervienen entre 15 a 20 personas por hectárea.
No obstante, manifestó que el boom de la contrucción y las obras de las municipalidades en la sierra que paga de 50 a 60 soles, así como la minería que paga de a 60 a 80 soles, harán que las empresas agrícolas valoricen más el trabajo.

“El arándano ya está creando un polo de desarrollo en la zona norte, pero ahora queremos que lo haga en la sierra, el modelo funciona, la gente puede tener una hectárea, media hectárea y organizarse en cooperativas, el gran limitante de desarrollar arándanos en el Perú, es el del financiamiento.

En cuanto a la logística dijo que por ahora no hay problema pues existen nuevas empacadoras y hay nuevas empresas de servicios, aunque también hay empresas que están comprando sus propias maquinas seleccionadoras, ya que ciertas labores deben hacerse con máquinas cuando se trata de la producción de más de 5 hectáreas.

Anuncio publicitario

Comenta aquí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s