
Mercados consolidados. El Perú ocupará el primer lugar como exportador mundial de arándanos este 2022, por cuarto año consecutivo, debido al mejor desempeño de los envíos, de acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Exportadores (Adex).
La jefa de consultoría y proyectos de la Asociación de Exportadores (Adex), Lizbeth Pumasunco, informó que desde el 2019 nuestro país lidera el ranking mundial exportador con este fruto.
“A escala mundial, el Perú se ubica en el primer lugar como país exportador desde el 2019, posición que se ha mantenido en el 2020 y en el 2021”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
En el 2021, las exportaciones peruanas de arándano alcanzaron los 1,221 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 172% en comparación con el 2020. En el 2020 los envíos sumaron 1,031 millones de dólares.
Fortaleza
Explicó que las expectativas favorables para este año se basan en el buen desempeño de la campaña de producción y la distancia que hay con el segundo mayor exportador de arándanos, que es España, cuya participación es la mitad de la que tiene nuestro país.
“En el 2021 logramos una participación de 25.2% en el total de la demanda y España llegó al 12.7%”, detalló.
Mencionó que las exportaciones de este fruto ya superaron los niveles que se registraban en la prepandemia. Esa situación sanitaria también favoreció la mayor demanda por este tipo de producto debido a que el perfil del consumidor cambió con una mayor preferencia por los productos que aporten a la salud.
Refirió que, según la Asociación de Productores de Arándanos del Perú, en la próxima campaña 2022-2023 se registrará el envío de 276,938 toneladas.
“Se prepara con instituciones tanto públicas como privadas el fortalecimiento y el seguimiento para aumentar la producción en La Libertad, Lambayeque, entre otras principales zonas de producción”, dijo Pumasunco.
Por su parte, el presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de Adex, Elkin Vanegas, opinó que tal como va el arándano, por su volumen de producción y de exportación, se perfila como un producto símbolo de peruanidad en el comercio internacional para el mediano plazo. “Cuando un país comienza a ser un mayor productor, el mercado internacional comienza a categorizar”.Al liderar el Perú las exportaciones de arándanos, comentó que el mercado comienza a crear una identidad de origen. “Ese es el camino que sigue nuestro arándano por su participación en el mercado internacional”.
Vanegas refiere que este buen desempeño en las exportaciones de arándanos es resultado de 10 años de inversiones. “Tenemos una capacidad de producción importante con la que incluso ya apuntamos a ocupar los primeros lugares de exportación en el rubro de frutas y hortalizas”.
Aporte
En la historia de los arándanos en el Perú destaca el aporte de la universidad pública y uno de sus egresados. Se trata del ingeniero especialista en gestión empresarial y agronegocios Carlos Gereda, quien se graduó en la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Luego de plantearse si era posible el desarrollo de este cultivo en nuestro país, en el 2006 trajo 14 variedades de arándano de Chile para saber cuáles se adaptaban mejor. Pasado ese experimento se redujo a las variedades con más potencial de desarrollarse en nuestras tierras.
Ventaja
La ventaja competitiva del clima de nuestro país permite la producción de arándanos durante todo el año, a diferencia de la producción estacional que tienen nuestros principales competidores en el mundo.
La productividad de la tierra peruana es de 13 toneladas por hectárea.
En tanto, Estados Unidos, el jugador más importante del mundo, por su capacidad de producción, solo produce ocho toneladas por hectárea.
En el primer semestre de este año las exportaciones crecieron 119% respecto a igual período del 2021.
Ello implicó envíos por 146.5 millones de dólares.
El importador más importante de los arándanos peruanos es Estados Unidos, con 83.6 millones de dólares (103.6%).
En el caso del mercado europeo destaca la importancia de Países Bajos.
De acuerdo con el sector, en el 2010 se produjo en nuestro país 30 toneladas de arándanos, mientras que en el 2020 se llegó a registrar un total de 180,000 toneladas.
Fuente el Peruano, autor Sonia Dominguez