Tecnologías de Postcosecha, ¿Cuándo y Cuáles deberíamos Utilizar? Parte II

Por Paula del Valle Escalona My blue Project

Cuando queremos preservar la fruta; debemos primero determinar si la fruta la vamos a embalar en origen o la vamos a embalar en destino; esta etapa primaria nos va a determinar la forma de cosecha;

Un bulk o granel debe ser cosechado como producto terminado, con una cosecha dirigida hacia un producto final, con el menor número de defectos y obviamente sin problemas de condición. A diferencia de un granel que va a ser limpiado literalmente por una línea de procesos en origen para ser embalado, donde el sorter saca los defectos mayores.

Luego de esa definición, debemos determinar, como viajamos lo que a su vez va a depender de destino y tránsito. Transito corto, largo, definiciones de las normativas según origen y destino; especificaciones de los clientes, y lo más importante según la calidad y condición de la fruta de origen, determinar que es lo más apropiado.

No hay recetas dentro de estos procesos, existen lineamientos comunes; pero de acuerdo con mi realidad y comportamientos de las variedades; clima, condición de crecimiento, podas, etc. podemos definir y complementar las definiciones para lograr una mejor performance de mi fruta y un mayor shelf-life.

Las tecnologías comprenden un gran abanico y vamos a dedicar un espacio a comentar las más usadas, pero también las tecnologías que representan un avance o innovación importante para la industria:

Cuando hablamos de tecnologías hay un gran número, como decía antes, muchas de las cuales se descartan porque debemos considerar y como se ha explicado en artículos previos que ninguna tecnología hará “magia” solo va a preservar la calidad y condición de arribo a packing. Esa es la premisa al pretender utilizar un “apoyo tecnológico” para preservar la calidad y condición de la fruta.

Dentro de este contexto, si consideramos hacer un buen trabajo en las etapas previas al arribo a packing, y desde recepción en adelante controlamos bien los tiempos y temperaturas, puntos críticos del proceso; podemos decir que la tecnología que use va a preservar y ayudar a prologar la vida útil de esa fruta.

Dentro de lo que hoy más se usa, están las bolsas y capuchones pallet de diferentes perforaciones; cada uno con sus beneficios, las MAP se usan preferentemente para Asia, China en particular donde los clientes las solicitan, ya que además de mantener un alto grado de humedad relativa interna, lo que favorece o permite una menor deshidratación; tiene un componente de imperturbabilidad del producto.

Hoy existe una gran variedad de materiales, polietilenos, poliamidas, con generador de metabisulfito incorporado el cual produce el mismo efecto de control que un generador común, liberación prolongada y continua a bajar tasas y con el consiguiente beneficio operativo. Tipo Flow pack que imita la bolsa am, pero a menor escala sellando por clamshell o por varios de ellos con buenos resultados.

En cuanto a las bolsas perforadas, existe una gran variabilidad nuevamente en materiales, y perforaciones macro y micro; es importante acá dejar muy en claro que independiente del grado de perforación, todas las bolsas contribuyen a reducir o minimizar las problemáticas de deshidratación, en el caso de las perforadas hay un gran aporte para el uso de generadores o cuando presentamos algún problema sanitario que puede mermar la calidad y condición de la fruta; por ello siempre es importante tener muy en claro cuál es la condición sanitaria real de mi fruta y desde el punto de vista de calidad, llámese firmeza, deshidratación, etc…

Y para concluir, los capuchones pallet, que podrían entrar en la categoría, y que operativamente se han vuelto muy apreciados, ya que facilitan y reducen los tiempos en la línea de proceso, y al mismo tiempo permiten mantener un nivel alto de humedad relativa en el pallet; pero además permiten combinar tecnologías para contribuir a preservar una mejor calidad y condición; esto es sumar atmósferas al contenedor. Lo cual ha tenido muy buenos resultados desde el punto de vista del control de pudriciones en tránsitos medianos a largos.

Como va quedando en evidencia, la ciencia y tecnología de postcosecha solo ayuda a preservar la calidad de arribo a packing, por lo tanto, para embalar y exportar debemos hacer un buen proceso de cosecha y previo a cosecha; además de preenfriar lo antes posible; para luego considerando los requerimientos de los clientes lograr viajar a destino con una buena tecnología escogida según mi las cualidades de mi fruta, para lograr la mejor performance y entregarle al consumidor su momento de Delight!

Anuncio publicitario

Un comentario

Comenta aquí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s