Las empresas agroexportadoras peruanas que hace algunos años tuvieron gran éxito con cultivos como el espárrago, los cítricos, las uvas, los paltos, los granados, etc. se alistan a emprender un nuevo cultivo : el arándano, una fruta de gran demanda y gran rentabilidad a nivel internacional.
El Perú se proyecta como un exitoso proveedor de esta fruta por su capacidad de producir en contraestación y por la alta productividad que – con un trabajo muy profesional- puede lograrse. Haciendo bien las cosas puede llegarse hasta 20 mil kilos de fruta exportable.
Así lo manifiesta en la siguiente entrevista el Ing. José Unzueta Mackenny, gerente general de BlueberriesPerú, el principal proveedor de plantas de arándanos en el Perú.
¿Cómo ve el interés de las empresas agroexportadoras por el cultivo profesional del arándano en el Perú?
Cada año es mejor que el anterior. Sobre todo por el interés de grandes y medianas empresas que ya están incursionando en este cultivo. Particularmente, nosotros tenemos entre nuestros clientes a muchas de ellas con importantes áreas plantadas y apuntamos a satisfacer la demanda de ese mercado especialmente.
Este es un cultivo complicado, caro y por lo tanto ¿limitado estrictamente a profesionales?
En un cultivo bastante intensivo en trabajo, en mano de obra, en inversión. La instalación del cultivo no es fácil y lograr plantas sanas, con buena cantidad de raíces, que floreen y que produzcan 2.5 kilos de fruta exportable no es algo que lo logre todo el mundo.
Nosotros tenemos plantas que van a llegar a su tercera cosecha, y de las que esperamos el próximo año un peak de producción de 3.5 kilos. Por eso preferimos trabajar con empresas que tengan experiencia en agricultura, que entiendan la importancia de una buena preparación de terreno, de un buen manejo agrícola, y sepan de la importancia de comprar plantas grandes y donde se ofrezca un servicio mucho más completo.
En cuanto a la inversión, en un proyecto tradicional de 5 mil plantas por hectárea, la inversión es de 30 mil dólares/ HA. Cuando se trata de plantas en bolsa – que es una plantación un poco más cara- pero de mayores producciones por hectárea, la inversión puede llegar de US$ 40 mil a US$ 45 mil dólares/HA. Eso incluye plantas, sistema de riego, bolsas, sustrato ,etc.
¿Ud. Cree que este cultivo llegará a posicionarse ente los productos exitosos de la canasta exportadora peruana?
Creo que repetirá el éxito de muchos otros cultivos que así empezaron en Perú hace algunos años como los espárragos, las paltas, las uvas, los granados. Este es un cultivo más de los que se están adaptando, que la gente está aprendiendo a manejar y para el que hay una demanda creciente en el mundo. Es una fruta de calidad y por lo tanto de mayor margen de ganancias. Es un cultivo fuerte tanto en Chile, Argentina y Uruguay y Perú tiene la ventaja de poder producir en épocas que estos países no producen.
¿Cuáles son las variedades que se deben trabajar en el Perú?
En general las diversas variedades que se están trabajando hoy en Perú son las mismas tanto para sierra como para costa, hay algunas que han resultado mejor en sierra, pero la variedad biloxi, por ejemplo, ha resultado muy buena para las dos zonas. Hay algunas otras variedades como Misty, Legacy, y probablemente Star -a futuro- que van a estar bastante buenas también. Hay por cierto mucha investigación por hacer aún a este respecto.
Estas son las variedades comerciales, que se cultivan en países como Chile y México. Son frutas que se sacan en épocas tempranas o bien muy tardías. La Biloxi y Misty son frutas con calibres de 16, 17 mm. Que pueden viajar bien a cualquier parte del mundo.
BlueberriesPerú tiene trabajando cinco años en Perú y hemos probado con plantas de más de 20 variedades de arándanos y hemos visto algunas que en otros países no funcionan y aquí si han funcionado. La investigación y la adaptación de las plantas han sido bastante largas pero ya tenemos los resultados.
Como país que se inicia en este cultivo ¿a qué tipo de mercado debe apuntar Perú?
Creo que inicialmente se debe apuntar a mercados de volumen. Posteriormente la calidad llegará con el tiempo, con estas mismas variedades y con otras más, pero lo primero hoy en días es aprender, masificar el cultivo y trabajar con las variedades que hasta ahora tenemos experiencia en los manejos y han resultado bastante bien.
¿Qué niveles de productividad se puede esperar en Perú?
Actualmente ya hay plantaciones en las que se saca 10 TN/HA y todo indica que los rendimientos van a ser bastante parecidos a los que se obtienen en Chile. Con ello pronosticar una productividad de entre 15 y 16 TN/HA es factible pero los trabajos deben estar bien hechos.
¿Qué capacidad de producción tiene BlueberriesPerú?
Nosotros podemos producir desde 1 millón y medio a tres millones de plantas cada año. Pero más importante que la capacidad de producción de un vivero, es la capacidad de organizarse de las empresas. Es importante hacer sus pedidos con anticipación y programar sus planes de siembra. Con eso el vivero puede producir las plantas ordenadamente y en grandes cantidades.
Estas no son plantas que se mantengan en stock. Se van preparando a medida que existe una demanda y si no hay nada seguro es mejor no hacerla.
En el vivero tenemos un sistema de trabajo, personal capacitado, mano de obra, y un mostrario donde podemos demostrar la densidad de plantación, el marco de plantación que se utiliza y la manera en que deben trabajarse las plantas para pronosticar su producción.
¿Qué tipo de plantas son las que preparan?
Tenemos plantas para todas las épocas, pero especialmente para aquellas ventanas de producción a las que Perú quiere apuntar: la de setiembre-octubre.
El vivero entrega las plantas con aproximadamente un litro y medio de sustrato, son plantas con 4 a 5 meses de edad, con muchas raíces. El tiempo máximo que puede resistir la planta en una bolsa dependerá del tamaño de ésta. Es de esperarse que no esté más de 6 meses, ya que la idea es que mantenga un ritmo de crecimiento y no frenarlo.
Con la venta de las plantas, en volúmenes grandes y a empresas del rubro, se entrega capacitación en el manejo agrícola. Se les explica cómo tener plantas sanas, que produzcan y cómo lograr concentrar la producción en las épocas de interés.
¿Cuáles son sus recomendaciones en tema de densidades de plantación?
En plantaciones a suelo ,que es la manera tradicional, no recomendamos más de 5 mil plantas por hectárea, ya que por lo general no permite el uso de un tractor o maquinaria agrícola que a futuro va ser necesario sobre todo en empresas que estén pensando en plantar sobre las 5 a 10 hectáreas.
Si la alternativa que se elige – y por las condiciones de suelo y clima- es cultivo en bolsa, recomendamos hasta 8 mil plantas por hectárea, ya que estas son densidades bastante altas y no hay lugar para más cuando las plantas funcionan bien y tiene el tamaño indicado.
¿Se requiere algún tipo de mecanización para cultivo o cosecha?
La cosecha es mecanizada cuando la fruta va a un proceso industrial que no es por ahora el caso de Perú. Hay algunos procesos que se pueden mecanizar pero la cosecha si es netamente manual. El cultivo es muy intensivo en mano de obra.
Las condiciones y manejos aplicados dependerán del momento, época del año, y del lugar donde este, no hay una receta única,
¿Qué problemas de plagas o enfermedades presenta el arándano en el Perú?
El arándano ha presentado más incidencias de plagas que de enfermedades. Principalmente lepidópteros en general, mosca blanca, trips, pero no hay plaga o enfermedad que no se haya podido combatir y no se haya establecido un protocolo de aplicaciones. En los cinco años que tenemos trabajando en Perú hemos podido establecer un protocolo y un programa nutricional, foliar, de insecticidas bastante completo.
La manera de aplicar en Perú es más por calendario que por inspección de la planta. Es un trabajo que se hace bastante intensivamente, son muchas aplicaciones, pero finalmente termina en un cultivo sano y con fruta exportable.
Vivero en Cañete
BlueberriesPerú Viveros Internacionales tiene una experiencia de más de 20 años reproduciendo plantas de arándanos en Chile. En el Perú se ha establecido en Cañete donde su vivero con capacidad de producción de tres millones de plantas al año, trabaja desde hace cinco años especializado exclusivamente en arándanos.
Esta empresa es la que más ha aportado a la introducción de los arándanos en el Perú.
Las principales empresas agroexportadoras peruanas que ya exportan arándanos en Perú compraron sus plantas a este vivero.
“En casi todos los proyectos en los que hemos participado, hemos observado un excelente comportamiento de las plantas. Si hay una buena preparación de suelo y se hacen las cosas bien y a tiempo, la planta en el Perú crece bastante rápido y se puede lograr producciones importantes al segundo año de haber plantado”.
CLAVES PARA EL EXITO
Comprar una planta más o menos grande, terminada con al menos uno o dos litros de raíz.
Una excelente preparación de terreno, o adoptar el medio de plantación que corresponda a cada zona
Contratar una adecuada asesoría.
Cuál es el costo de planta de arándano para la sierra
Me gustaMe gusta
Quisiera saber el costo de planta y cuantas plantas por hectaria recomentarian
Me gustaMe gusta
Me gustaría unas 20 plantas de arándanos a como estás la unidad . Y cómo hago para conseguir
Me gustaMe gusta
Hola
Requiero plantas de arándano.
Espero si respuesta.
Me gustaMe gusta
Hola quiero comunicarme con ustedes
Mi wpp es 59174443913
Requiero patas de arándano.
Me gustaMe gusta